LA VERDAD DETRAS DE LA NOTICIA
SOLO UNO DE CADA CIEN ADULTOS MAYORES EN POBREZA EXTREMA TIENE ACCESO A ALGÚN TIPO DE PENSIÓN: LA TRÁGICA REALIDAD DE UNA GENERACIÓN OLVIDADA
El 82,6% de la población adulta mayor femenina presenta algún problema de salud crónico (artritis, hipertensión, asma, entre otros) y, en la población masculina, afecta al 69,9%.




Respecto a esta población, a nivel nacional se registran 3’345,552 personas adultas mayores (PAM), las cuales representan el 10,4% de la población total. Según las proyecciones estimadas, para fines del año 2022, se espera que dicha cifra aumente a 3’593,054 personas y, para el año 2050, a 8’700,000 personas. Estas cifras evidencian un incremento de la longevidad y hacen un llamado a tomar mayor atención a las necesidades de ese grupo. Si bien es común relacionar a las PAM como un grupo en situación de vulnerabilidad, los factores determinantes de la vulnerabilidad no son propios de la vejez. Tales factores se manifiestan en dicha etapa por los prejuicios sociales hacia la población adulta mayor que se cruzan con variables como la etnia, el género o la situación económica. De esta forma, las PAM son un grupo heterogéneo y complejo con problemáticas particulares según cada contexto.
​
A ello se suma que las PAM del área urbana son las que más padecen estos problemas de salud. También debe notarse que del total de la población con alguna discapacidad, el 45,1% son PAM. Asimismo, de las mujeres que padecen alguna, la mayoría son adultas mayores, a diferencia del caso de los hombres.
​
Situación similar ocurre en materia de trabajo, donde las PAM incluidas en la PEA representan el 56,1%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 68,5% y 44,7%, respectivamente. Además, 3,259 personas de 60 a 64 años cuentan con empleos temporales. Con respecto a educación, el 14,8% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial; el 40,7% alcanzó estudiar primaria; el 25,7%, secundaria; y, el 18,8%, nivel superior. En este ámbito también existe una brecha entre hombres y mujeres donde las segundas han tenido menor acceso.
​
Por último, cabe mencionar algunas cifras sobre la violencia por las que atraviesa la población adulta mayor. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se han atendido 5,594 casos atendidos de violencia contra PAM durante el año 2021 y, entre enero y abril de 2022, ya se han reportado 3,157 casos. Los principales agresores en violencia de tipo económico, psicológico y físico suelen ser los descendientes de la persona adulta mayor. También es común encontrar a PAM que viven solas o se encuentran abandonas, lo cual también califica como un tipo de violencia.
​
Queda pendiente que se efectúen las disposiciones de la Ley como la promoción y creación de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) y la acreditación de los Centros de Atención para Personas Adultas Mayores (CEAPAM). Asimismo, resulta imprescindible la adopción de nuevos instrumentos de política pública que tomen en cuenta las cifras actuales y el marco normativo-institucional vigente. En esa línea, corresponde iniciar los procesos correspondientes para implementar, entre otros, la Política para la Promoción del Buen Trato o el Plan de Promoción del Empleo para PAM.
​
Finalmente, es pertinente recordar que cada medida adoptada debe encontrarse acorde a las obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos humanos. A la fecha, el Estado peruano aún no ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es el principal instrumento convencional a nivel universal en la materia. La ratificación de esta Convención y la adopción de mayores instrumentos de política pública permitirán consolidar los derechos y deberes de una población cada vez más visible.





Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) un 45% de los abuelos que preferirían pasar su vejez en el hogar, lo prefieren porque tienen familia dispuesta a atenderlos, descartan la opción de casa de reposo.

El 36.87% de los encuestados menciona que el motivo principal para enviar a un familiar, sería que este requiere de cuidados especiales. En segundo lugar, por que no tienen tiempo para atenderlo con el 19.36%, y un 19.10% menciona que vive solo y necesita atención.

A nivel nacional y de acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 40,8% de la población adulta mayor está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 39,1% a EsSalud y el 6,2% a otro tipo de seguro de salud.

Beneficiarios de Pensión 65: Fuente: MIDIS
PENSIÓN 65
Pensión 65 cuenta con 568.599 usuarios en los 1.874 distritos del país.
Según el viceministro de Prestaciones Sociales, William Contreras, el programa social calcula aumentar su cobertura a un total de 45.000 nuevas personas usuarias este año. El programa va más allá de la entrega de la subvención económica y articula esfuerzos, tal como se hace con la intervención Saberes Productivos, para lograr una vejez digna para todos los beneficiarios.
Óscar Graham, ministro de Economía y Finanzas, informó que se elevará el pago de los programa sociales, se dará un monto extra a los afiliados de todos los programas sociales como Juntos, Pensión 65 y Contigo para mitigar asi el alza de precio de los alimentos.
Durante el 2022 Pensión 65 afiliará a 45,000 nuevos adultos mayores a nivel nacional, Una resolución del Midis estableció nuevos criterios para Pensión 65 que permitirá atender a mayores con discapacidad, pacientes de TBC y aquellos que viven en zonas como el VRAEM.
​
​
PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN ALBERGUES
En el Perú existen 4 288 968 adultas y adultos mayores de 60 años, lo que equivale al 13% de la población. De este sector, el 70% sufre de alguna enfermedad crónica, y cerca del 20% vive en pobreza extrema. Muchos de ellos necesitan un lugar para vivir y cuidado especial en la etapa final de sus vidas.
​
Según el Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (MIMP), en el país existen 330 Centro de Atención Residencial (CAR)para adultos mayores: 322 privados y solo ocho públicos. De estos últimos, cinco están a cargo del Inabif y tres de Gobiernos regionales. En los últimos años han aumentado los establecimientos particulares que operan con fines lucrativos.Los costos varían según la ubicación, diagnóstico y número de personas con las que se compartirá la habitación. En ningún caso el monto incluye pañales, medicamentos ni útiles de aseo.
​
Por otro lado la pandemia, que obligó al confinamiento general desnudó la situación de aquellos que no tenían una vivienda donde esconderse del virus. En la capital peruana, una vieja plaza de toros dio albergue por un tiempo y desde enero pasado una construcción levantada para ese fin es alojamiento temporal de más de 60 ancianos.
​
Es necesario acotar que la violencia por abandono seda por la falta de acción, deliberada o no, para atenderse manera integral las necesidades de una persona adulta mayor, privándola de alimentos, medicinas, vestido, acompañamiento, vivienda, siendo en este caso la expulsión de las personas adultas mayores a la calle, en un establecimiento de salud o abandono en el hogar u otro poniendo en peligro su integridad.

Adultos mayores en albergue municipal de Piura. Foto: Defensoría del Pueblo publicada en el diario El Peruano

Mendigos en las calles de Arequipa. Fuente: El Pueblo
LOS ABUELOS EN POBREZA Y POBREZA EXTREMA
​
Más de la mitad de los adultos mayores de Lima se mantienen activa, sin embargo, en su mayoría se encuentra subempleada o son pequeños comerciantes o ambulantes. Más de la mitad de los que trabajan, se encuentra en la categoría de trabajador independiente.
Los trabajos que realizan los adultos mayores, a medida que envejecen, se concentran en actividades terciarias como el comercio y los servicios más precarios.A pesar de que los ambulantes ancianos representan solo son un 7% del porcentaje general, muchos de ellos viven en pésimas condiciones y en las calles.
Las mujeres representan más del 70% de los 300 mil vendedores ambulantes en la ciudad de Lima.
Muchos vendedores ambulantes de tercera edad provienen de diferentes provincias del país con el objetivo de triunfar en la gran ciudad. De los 3 millones 480 mil inmigrantes de provincias en Lima metropolitana, la mayoría proviene de lugares de la sierra como Junín y Ancash.

COLUMNA DE OPINIÓN
LA IMPORTANCIA DEL ABUELO EN LA FAMILIA
Cuando pensamos en una familia, generalmente incluimos a los abuelos como personas importantes que aportan conocimiento, experiencia y amor a los nietos. Sin embargo, a veces se les utiliza como niñeros o guardianes de los hijos mientras los padres están en el trabajo. Esto puede afectar la verdadera función del abuelo, persona experimentada, que suele tener un gran cariño por sus nietos.
Su presencia es esencial porque ayuda a crecer a la familia, el papel principal de ellos es enseñar a sus hijos a formar un hogar unido cuando estos se casen. Su experiencia de vida es enorme, ellos han aprendido mucho en los años transcurridos, han pasado por la mayoría de situaciones y saben cómo reaccionar ante algún problema.
También ocupan el papel de enseñar a los nietos las vivencias de su edad y brindar calma para enfrentar sus problemas personales y familiares. Muchas personas consideran a los abuelos como una enciclopedia de la historia que debe transmitirse de generación en generación, compartiendo sus principios, valores y tradiciones. La familia que cuenta con la experiencia y cariño de los abuelos debe considerarse afortunada.
Harold Alvizuri Alejos
