LA VERDAD DETRAS DE LA NOTICIA

EDITORIAL
El tema del aborto siempre ha sido motivo de polémica, discusión y debate, sea por iniciativas de liberalización, de prohibición o de revisión de la legalidad vigente. En nuestro país este tema tan polémico no es ajeno a la realidad. Si bien el Perú es conservador, se sabe por datos del MINSA que hay mujeres que llegan a internarse después de haberse practicado un aborto y este se haya complicado, agregar también que se puede visualizar anuncios de aborto disfrazados de “atraso menstrual” en las distintas calles del Perú. Esto nos ubica en una sociedad donde la práctica del aborto es prohibida, pero que, sin embargo, se realiza en la clandestinidad provocando en algunas ocasiones la muerte en la gestante y en el no nacido. Por consiguiente, esto ha originado numerosas publicaciones mediáticas, encuentros discursivos, discusiones interminables a todo nivel y han producido menos claridad que coagulación de posturas antagónicas indispuestas a compromisos y acuerdos.
En América Latina, el aborto es legal en Uruguay, Puerto Rico, Guyana, Cuba, México, Argentina y Colombia, este último permite a la mujer realizarse un aborto hasta el sexto mes de embarazo (24 semanas) sin necesidad de alguna causal. Uruguay fue el primer país de Sudamérica en legalizar el aborto en el año 2012, en dicho año se realizó 9.315 abortos y para el año 2020 se realizaron 9.915 según el ministerio de salud de Uruguay, en la suma total de aborto de los años 2012 al 2020 da una cifra de más de 75.000 abortos. Sin embargo, el índice de mortalidad en dicho país no ha bajado, todo lo contrario, ha aumentado, en el 2013 se presentaba un promedio de 18.5 mujeres fallecidas por muerte materna y para el año 2020 se presentó un promedio de 30.7 mujeres fallecidas por muerte materna (mujeres que fallecieron por razones vinculadas al embarazo, parto, cesáreas y/o aborto). Todo lo contrario pasó en el Chile, según la facultada de medicina de la Universidad de Chile el promedio de muerte materna bajó sin aprobar el aborto en el país, incluso tuvo un promedio más bajo de índice de mortalidad materna que Estados Unidos en el año 2008, país donde el aborto fue legal desde hace décadas.
En el Perú el aborto es una práctica ilegal, sin embargo el estado debería de intervenir más en este problema de la sociedad porque atenta contra la salud pública de las mujeres en el país, debe haber más intervención con capacitaciones, campañas de información de como las parejas se pueden cuidar el día de hoy, llegar a los lugares más alejados del país para poder brindar este mensaje, en caso de que ya haya un embarazado, deberían brindar una asesoría psicológica y social hacia la pareja. Así mismo, brindar todas las facilidades para que la mujer pueda llevar un embarazo estable y seguro.
En casos de violación, las leyes deberían ser más severas, puesto que el índice de violaciones sigue creciendo más en el Perú y al parecer las leyes no están siendo eficaces. Además, brindar ayuda psicológica a la agraviada hasta cuando se encuentre estable, ayudar a continuar con el embarazo para que este sea seguro para ambas vidas y si desea la madre, puede darlo en adopción después de dar a luz.
Manifestantes se reúnen para celebrar la decisión de la Suprema Corte de Justicia de México de declarar inconstitucional la penalización del aborto, el martes en Saltillo, México. FOTO: New York Times
